0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore Lorem ipsum dolor sit ame

Product

Hummannite

Laboratorio de investigación y desarrollo biomaterial
Técnica es política. Material es memoria.

CTA: Explorar materiales

Co-creamos materiales, procesos y objetos en diálogo con el territorio, los oficios y el tiempo. Del pseudotallo de banano al hilo, del vidrio roto a una forma soplada, del barro a una piel negra de reducción. Investigación aplicada + diseño circular + autoría compartida.

PHOTO-2020-04-15-19-21-21
IMG_6556 Qué es Hummannite

Hummannite es el Innovation Lab de nnamme: un ecosistema de I+D, prototipado y transferencia de técnica. Trabajamos con artistas/artesanos de siete regiones de Guatemala para convertir subproductos agrícolas y residuos post-consumo en biomateriales y arte-objeto funcional. Nuestro método es el proceso-conversación: territorio ⇄ material ⇄ técnica ⇄ cuerpo.
Regiones: Chiquimula, Sololá, Momostenango, Quetzaltenango, Chinautla, Petén, Ciudad de Guatemala.
Materiales vivos: hilo de banano, fibra de bambú, algodón reciclado, lana virgen, vidrio soplado reciclado, barro/cerámica, madera, hierro forjado.

PHOTO-2020-04-15-19-21-21
PHOTO-2020-08-15-16-29-57 2
IMG_6509
PHOTO-2020-08-15-16-28-46

Por qué lo hacemos

Para preservar y evolucionar técnicas ancestrales, activar economías regionales y ensanchar el imaginario materialde Latinoamérica. Hummannite une laboratorio y comunidad: investigación que se usa, objetos que piensan y procesos que cuidan.

PHOTO-2020-09-16-14-19-18
PHOTO-2020-04-15-19-21-21
IMG_6556
PHOTO-2020-08-15-16-28-46

Qué hacemos

Líneas de trabajo

  • I+D de biomateriales: desarrollo de hilo de banano (extracción, hilado, mezclas con algodón/lana), bambú, tintes naturales.
  • Prototipado y pruebas: textil (telar de cintura/de pie/horma), cerámica (modelado/torno/reducción), vidrio (soplado), metal (forja).
  • Colecciones y comisiones: series limitadas 1/1 y lotes pequeños con trazabilidad.
  • Estrategia de circularidad: mapeo de cadenas, activación de subproductos (banano de cafetales de sombra, vidrio posconsumo).
  • Capacitación y transferencia: talleres, documentación y archivo de procesos.
  • Experiencias y montaje: POP-UP, open studio, site-specific.

CTAs: Ver línea de investigación · Solicitar prototipo · Talleres/Capacitaciones

IMG_3274-min
IMG_7925 (1)-min
IMG_2795-min
IMG_0699 (1)-min

Cómo lo hacemos (Metodología)

Proceso de trabajo

  1. Escucha del territorio
    Levantamiento de materia, estaciones, oficios y cadenas existentes.
  2. Co-diseño con taller
    Traducción de idea a muestra: urdido, tensión de trama, curva de horno, soplado/forja.
  3. Circularidad aplicada
    Activación de subproductos: pseudotallo de banano (sombra de cafetal) → fibra → hilo → tejido; vidrio posconsumo → fundición → soplado.
  4. Validación y trazabilidad
    Pruebas de uso (fricción, absorción, estabilidad dimensional), costos abiertos, tiempos reales, autoría compartida.
  5. Edición y documentación
    Series calibradas, manual de cuidado, archivo visual/técnico para mantener la técnica viva.

nnamme

Barro

Barro modelado y moldeado a mano

Let us help you Get it touch

X