0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
01 05

INÉDITO 2025 [Ciudad de México]

Sentir con la vista es una colección de arte-objeto funcional co-creada con artistas-artesanos de siete regiones de Guatemala. Diseñada como experiencia sensorial, invita a “ver” con las manos y “sentir” con los ojos, convirtiendo la percepción en un acto físico y de cuestionarse. A través de biomateriales y técnicas ancestrales, propone un diálogo entre herencia cultural y contemporaneidad, explorando cómo construimos memoria, tiempo y realidades compartidas. Sentir con la vista

Diseño como pregunta. Co-creamos arte-objeto y sistemas con comunidades de Guatemala.
Biomateriales, técnica viva y circularidad como metodología.

¿Quiénes somos?

f825d131-8354-4b89-8505-df71af1e4e63

Somos un ecosistema de investigación, diseño y producción con base en Guatemala. Desde Hummannite (nuestro Innovation Lab) investigamos fibras y procesos —hilo de banano, bambú, lana virgen, algodón reciclado, vidrio soplado, barro y madera— y, junto a comunidades de Chiquimula, Sololá, Momostenango, Quetzaltenango, Chinautla, Petén y Alta Verapaz, co-creamos arte-objeto funcional, instalaciones y productos de edición limitada. Nuestro enfoque es transdisciplinario: técnica viva, trazabilidad, circularidad y estética como lenguaje común. nnamme es una plataforma cultural—no solo hacemos objetos; construimos relaciones, economía local y nuevo imaginario material para Latinoamérica.

___nnmm

oversized short sleeve t-shirt_nnamme
oversized long sleeve t-shirt_nnamme
_MG_8471
NNAMME004INEDITO
IMG_8031-min
NNAMME003INEDITO (1)-min
NNAMME006INEDITO (1)-min
IMG_7191 (1)-min
INICIO nnmm_INEDITO CDMX
NNAMME002INEDITO (1)-min
NNAMME005INEDITO (1)-min

___nnmm

3FDA01BD-2E13-418A-B29A-88A1ED558EE1

¿Cómo lo hacemos?

Proceso-conversación

Escucha del territorio: mapeamos materiales, estaciones, oficios y cadenas existentes.

Co-diseño: traducimos ideas en prototipos junto a los talleres; experimentamos en telar, horno, vidrio y forja.

Circularidad aplicada: activamos subproductos (p. ej., pseudotallo de banano de cafetales de sombra) para generar fibras, hilos y tejidos.

Trazabilidad y fair trade: costos abiertos, tiempos reales, edición controlada.

Cultura material: cada objeto cierra el ciclo con documentación, fanzines y archivo para mantener la técnica viva.

¿Cómo lo hacemos?

Escucha del territorio: mapeamos materiales, estaciones, oficios y cadenas existentes.

Co-diseño: traducimos ideas en prototipos junto a los talleres; experimentamos en telar, horno, vidrio y forja.

Circularidad aplicada: activamos subproductos (p. ej., pseudotallo de banano de cafetales de sombra) para generar fibras, hilos y tejidos.

Trazabilidad y fair trade: costos abiertos, tiempos reales, edición controlada.

Cultura material: cada objeto cierra el ciclo con documentación, fanzines y archivo para mantener la técnica viva.

01 05
3CFF07F9-1592-492D-9B12-5B7E3535671C-min

¿Por qué lo hacemos?

Para preservar y evolucionar técnicas ancestrales, activar economías regionales y ofrecer diseño con sentido: piezas que invitan a pensar, usar y cuidar. Creemos en una Latinoamérica material que innova desde el territorio y conversa con el mundo. Cada compra sostiene oficios, regenera cadenas locales y abre futuros posibles.

¿Por qué lo hacemos?

Para preservar y evolucionar técnicas ancestrales, activar economías regionales y ofrecer diseño con sentido: piezas que invitan a pensar, usar y cuidar. Creemos en una Latinoamérica material que innova desde el territorio y conversa con el mundo. Cada compra sostiene oficios, regenera cadenas locales y abre futuros posibles.

Let us help you Get it touch

X